Reciclabilidad Real
Conoce, mejora,avala y demuestra la Reciclabilidad REAL de tus envases
Para que un envase se considere reciclable ha de ser realmente reciclado. Cuando un envase se convierte en residuo, ha de superar distintas fases para que se convierta en material reciclado de calidad. Además, debe existir un flujo de clasificación y reciclado dispuesto a gran escala y con cobertura suficiente en todo el territorio nacional para que pueda considerarse reciclable.
Existen envases que son técnicamente reciclables, pero que no son realmente reciclados, bien porque no se clasifican correctamente, o carecen de flujo de clasificación o flujo de reciclado, o bien porque su reciclado no es económicamente viable.
Del mismo modo, existen envases que siguen los preceptos de la reciclabilidad teóricos, pero que no son reciclados, ya que al someterlos en procesos reales de su reciclado (y no en condiciones idílicas) generan algún tipo de interferencia en el proceso, o bien porque en un determinado país no tienen flujo de clasificación y/o reciclado.
Asimismo, los flujos y/o procesos de reciclado pueden variar de unos países a otros, por ello, la reciclabilidad real de los envases ha de probarse siguiendo las características y flujos de cada país.
No cambies procesos pensando que mejoras la sostenibilidad de los envases sin conocer antes su gestión final real.
Antes de comunicar la reciclabilidad de un envase, evalúa, prueba y avala cómo se comporta en los procesos de reciclado reales de cada país
¿Qué es el Certificado y Sello de Reciclabilidad?
El Certificado de Reciclabilidad es el resultado de la evaluación de la reciclabilidad realizada por un experto independiente, con una metodología independiente y que además de pruebas físicas al envase, cuenta con la revisión externa, realizada por el Gremi de Recuperació de Catalunya. Además de contar con la revisión documental y de proceso de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF y de la auditoria de International Certification Services Ibérica, S.A.U. en el proceso de concesión de este certificado.
Mediante este certificado las empresas fabricantes de envases y/o empresas envasadoras, podrán identificar la cantidad de material de envase disponible para un reciclado de calidad.
El Sello de Reciclabilidad es la ecoetiqueta voluntaria que las empresas podrán incluir en los envases para mostrar el resultado obtenido en el Certificado.
Metodología y características evaluadas
Para determinar el porcentaje de material de envase disponible para un reciclado de calidad se tienen en cuenta tanto las diferentes características de los envases (color, materiales, dimensiones. etc.) como las tecnologías actualmente disponibles y aplicadas, para lograr un reciclado de calidad viable. Los criterios para tal determinación toman como base ciertos criterios de las normas UNE EN 13430/ISO 18604, ISO 14021 , el Informe UNE CEN/TR 13688 IN, así como requisitos propios establecidos para garantizar que el material resultante permite obtener un reciclado de calidad, mediante pruebas en los procesos de reciclado.
La metodología ha sido desarrollada por Dríade Soluciones Medioambientales, con el apoyo científico de la Cátedra Unesco de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI UPF y la experiencia del Gremi de Recuperació de Catalunya. SGS International Certification Services Ibérica, S.A.U. certifica el “Proceso de Concesión del Certificado de Reciclabilidad y Autorización del uso del Sello de Reciclabilidad”.
Dríade Soluciones Medioambientales es la única entidad acreditada para utilizar esta metodología y conceder el Certificado y autorización del uso del Sello de Reciclabilidad.



Audita el proceso:

¿Cómo se muestra la reciclabilidad de los envases?
Tanto el Certificado como el Sello de Reciclabilidad mostrarán el porcentaje de material de envase disponible para un reciclado de calidad :
1. Porcentaje: mostrando el resultado numérico obtenido en la evaluación


Tras las evaluaciones realizadas, se comprueba si el envase es APTO o NO APTO, para la concesión del uso del Sello de Reciclabilidad, es decir, si el envase es reciclable o no, conforme a la defición de reciclabilidad del RD de envases y residuos de envases y de la metodología del Sello de Reciclabilidad.
De esta forma, se obtendrá un documento identificativo de esta característica.
Pero, tal y como se indica en el RD de Envases y Residuos de Envases:
«SÓLO SE PODRÁ MOSTRAR EL PORCENTAJE DE MATERIAL DE ENVASE, INCLUIDOS SUS COMPONETES, DISPONIBLE PARA UN RECICLADO DE CALIDAD, siempre que se cumplan los criterios de la definición del artículo 2.v).»
«La información sobre dicho porcentaje solo podrá indicarse si ha sido obtenida a través de una evaluación auditable y certificable por entidades ajenas a los fabricantes del envase y a los propios productores de producto, teniendo en cuenta las características y las tecnologías de recogida, selección y reciclado existentes a escala industrial y con cobertura geográfica suficiente en todo el territorio del Estado para tal fin, en el momento de su puesta en el mercado.»
¿Qué envases se podrán certificar?
Podrán obtener el Certificado de Reciclabilidad los envases (*domésticos, comerciales e industriales):
- Envases primarios completos (por ejemplo: botella+ etiqueta+ tapón).
- Conjunto de envases primarios y secundario, o de agrupación (por ejemplo: botellas + film).
- Fabricantes de envase (solicitar información para evaluar su casuística).
- Fabricantes de componentes de envase (solicitar información para evaluar su casuística). Evaluaciones y test de reciclado, evaluaciones de componente apto o no apto para el reciclado del envase, etc.
*Se evaluará y se reflejará en las evaluaciones y certificados, según los procesos del flujo de recicldo correspondiente (doméstico, comercial o industrial)
El Sello de Reciclabilidad podrá ir incluido en el envase primario tal y como llega al consumidor (salvo excepciones aprobadas por el comité técnico del Sello para garantizar que no genera confusión en el consumidor final).
La mínima unidad de venta (por ejemplo una caja de cartón con un perfume envasado en vidrio), podrá llevar el Sello de Reciclabilidad con la evaluación resultante del conjunto de todos los envases que forman la unidad (caja + bote de vidrio). El envase primario (de este conjunto) podrá llevar su correspondiente Sello de Reciclabilidad. En el envase secundario se podrá indicar el Sello de Reciclabilidad de cada envase o del envase primario, siempre que de una forma inequícova se haga alusión a qué envase hace referencia, estas casuísticas siempre deberán ser aprobadas por el Comité Técnico del Sello de Reciclabilidad, para garantizar la absoluta claridad hacia los consumidores finales.
Fases de la Certificación

Auditado: Proceso de concesión del Certificado de Reciclabilidad y autorización de uso del Sello de Reciclabilidad
FASE 0. Test Diseño para el Reciclaje Teórico (Opcional)
¿Sigue tu envase los preceptos teóricos del Diseño para el Reciclaje?
En esta evaluación :
- Certficado de los resultados obtenidos: Diseño para el Reciclaje Teórico (Tipo Chek List)
(Logotipos en dicho documento: Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF, Gemi
de Recuperació de Catalunya, Dríade Soluciones Medioambientales).
No se concede autorización de uso en el envase.
La empresa que solicita la evaluación de su envase puede decidir continuar con las siguientes fases, o no.
Validez: 3 años. Cualquier cambio en el envase, requiere de revisión de la evaluación.
FASE 1. Evaluación cualitativa y revisión
- Análisis exhaustivo: además de teóricamente se revisan todas las posibles interferencias con envases físicos.
(Pruebas de vaciado, separabilidad, simbología, pruebas en plantas de selección reales, y en procesos de reciclado, propiedades del material reciclado obtenido). - Revisión externa por parte del Gremi de Recuperació de Catalunya
Se obtiene:
- Un informe de evaluación cualitativa, firmado por DríadeSM y el GRC:
- Evaluación de interferencia o posibles características de mejora del envase en cada una de las fases del proceso de reciclado
- Informe de los test realizados
- Material gráfico ( fotografías) de los test realizados
- Las interferencia (o no) en cada fase del proceso y la causa de las mismas, la calidad del material reciclado obtenido.
(Logotipos incluidos en dichos documentos: Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF, Gemi de Recuperació de Catalunya, Dríade Soluciones Medioambientales).
La empresa que solicita la evaluación de su envase puede decidir continuar con las siguientes fases, o bien poner en práctica mejoras y así certificar posteriormente un mayor porcentaje de material de envase disponible para un reciclado de calidad.
Validez: 3 años. Cualquier cambio en el envase, requiere de revisión de la evaluación.
FASE 2. Cuantificación, revisión y certificación
- Evaluación cuantitativa y determinación del porcentaje de material del envase disponible para un reciclado de calidad
- Revisión externa por parte del Gremi de Recuperació de Catalunya
- Emisión de informe y Certificado del porcentaje de material del envase disponible para un reciclado de calidad
Se obtiene:
- Un informe de evaluación cuantitativa, firmado por DríadeSM y el GRC
- Documento acreditativo: envase APTO o NO APTO, para la concesión del uso del Sello de Reciclabilidad, por considerarse RECICLABLE o NO RECICLABLE, conforme a lo señalado en el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases y a la metodología del Sello de Reciclabilidad
- Certificado de material de envase disponible para un reciclado de calidad:
-En guarismo, con el porcentaje obtenido
(Logotipos acreditativos en el documento: DríadeSM, GRC, La Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF y SGS ICS como entidad auditora del proceso.
Validez: 3 años. Cualquier cambio en el envase, requiere de revisión de la evaluación.
FASE 3. Sello de Reciclabilidad (opcional)
Concesión de autorización para la incorporación de la etiqueta Sello de Reciclabilidad en el envase con el resultado indicado en el certificado:
- En guarismo, con el porcentaje obtenido.
Validez: 3 años. Cualquier cambio en el envase, requiere de revisión de la evaluación.
FASE 4. Certificado emitido por SGS y Sello auditado (Opcional)
Auditoría específica de la concesión del Certificado y Sello de un envase concreto.
- Certificado emitido por SGS ICS
- Inclusión del Sello “auditado” por SGS ICS, en el envase
Validez: 1 año. Cualquier cambio en el envase, requiere de revisión de la evaluación.

La Cátedra ha participado y/o coordinado numerosos proyectos nacionales e internacionales de análisis de ciclo de vida (ACV), ecodiseño, compra verde y comunicación ambiental (ecoetiquetas) de productos, huellas de carbono e hídrica, gobernanza en la gestión ambiental e integración de aspectos sociales y económicos en las evaluaciones ambientales. El grupo de investigación del que proviene la Cátedra empezó su primer proyecto europeo en ESCI-UPF en el año 2002, mientras que el primer estudio de ciclo de vida realizado por el Dr. Fullana con aplicación a los sellos ambientales data de 1995.
La Cátedra tiene un interés especial en la metodología de la comunicación ambiental a través de sellos y dedicará su esfuerzo al continuo desarrollo del Sello de Reciclabilidad. Aparte de multitud de proyectos sobre ACV, huellas de carbono o Declaraciones ambientales de producto.

El Gremi de Recuperació de Catalunya colabora en el proceso para la obtención del Certificado y/o Sello de Reciclabilidad como organismo de consulta y revisor en las evaluaciones realizadas para garantizar su adecuación a los sistemas de recuperación y reciclado que se realizan actualmente.
El Gremi de Recuperació de Cataluña nació en 1953 en Barcelona y actualmente cuenta con 300 empresas asociadas (el 70% del total de gestores de residuos de esta Comunidad Autónoma), que tratan el 90% de los residuos generados. Miembro de EuRIC y BIR. Sus plantas gestionan todo tipo de residuos: papel y cartón, metales férricos y no férricos, plásticos, vidrio, baterías, neumáticos, residuos eléctricos y electrónicos, vehículos fuera de uso, etc. El GRC es una entidad de referencia que ofrece diversos servicios a sus agremiados y actúa como interlocutor con la Administración para defender el sector de la recuperación y reciclado de residuos y las empresas que en él operan.